domingo, 23 de diciembre de 2007

SEXO, MATRIMONIO Y FAMILIA



Se ha extendido el mito de que el hombre es monógamo por naturaleza y por tanto que lo natural es que forme una pareja estable. Sin embargo no hay ninguna evidencia biológica o científica que sustente esta premisa. Si atendemos al comportamiento sexual de nuestros parientes animales más próximos; esto es, los primates veremos que el rango de dicho comportamiento es muy variado. Así mientras los gibones son monógamos(mantienen una pareja estable hasta la muerte o enfermedad de la hembra), los gorilas son polígamos: el macho tiene un harén de hembras sobre las que ejerce el monopolio y el control del acceso sexual. Pero si nos fijamos en los primates más cercanos a nosotros, los chimpancés vemos que las hembras son muy promiscuas. Los chimpancés viven en grupos de 50-100 ejemplares y mientras los machos permanecen de por vida en sus grupos de nacimiento, las hembras abandonan su grupo de origen y se unen a otros. Por tanto no mantienen una pareja sexual estable durante su vida reproductiva o sexual.

Desde el punto de vista antropológico hay un fecundo debate sobre la forma primitiva de "matrimonio" o familia en nuestra especie. Hay autores que defienden que la forma más antigua de matrimonio es el de la promiscuidad de la horda, donde un grupo de hermanos tenían relaciones sexuales con las hermanas (una especie de matrimonio entre grupos de hermanos)que posteriormente evolucionaría hacia una exogamia intergrupal en la que un grupo de hermanos intercambiaba sus hermanas con las hermanas de otro grupo de hombres (produciéndose una alianza de hombres a base del intercambio mutuo de hermanas). Precisamente es esta exogamia o alianza la que según Levi Strauss ha permitido a nuestra especie el transitar desde "la naturaleza hasta "la cultura". Otros sin embargo basándose en el modelo de hombre-cazador, sostienen que desde muy tempranas fechas hubo una especialización del trabajo en el homo sapiens de forma que los hombres organizaban las expediciones de caza, mientras que las hembras permanecían en el hogar cuidando de los hijos. La vida social estaba organizada en bandas agrupadas en torno a familias nucleares.


Dado que no existe un fundamento biológico sobre la que afirmar la conducta monógama del homo sapiens y puesto que la familia es una institución social mediatizada por la cultura, podemos asegurar que el modelo de familia lejos de ser único es muy diverso, como por otro lado queda avalado por los datos etnográficos obtenidos de los diferentes pueblos que habitan nuestro planeta.

Si la biología no es la pauta que determina el tipo de familia, hay que buscar que variables influyen en la adopción de un tipo u otro de la misma. Se ha observado que hay dos variables fuertemente correlacionadas con la adopción del tipo de organización familiar que son : 1.- el sistema de parentesco y 2.- la ecología o hábitat.

En cuanto al sistema de parentesco hay que decir que las familias que siguen la filiación unilineal de patrilinaje (esto es la adscripción al linaje del padre) como en las sociedades árabes, es muy probable que adopten una forma poligámica, donde el hombre se adopta varias esposas. En estas sociedades, la paternidad confiere un status de consideración y respeto. Al hombre se le valora y se le tiene en alta estima por el número de hijos que es capaz de aportar a la sociedad. Estas sociedades poligínicas están muy extendidas en África entre pueblos como los Nuer, los Tiv, los dowayos etc..

En cuanto a la segunda variable, la ecología, creo que es la más determinante (aunque me llamen determinista o materialista cultural) de todas a la hora de adoptar un determinado tipo u otro de familia.

La poliandria fraterna (matrimonio de varios hermanos con una misma mujer) que se da en pueblos del Tibet y Nepal como por ejemplo los Sherpas, ha sido durante algún tiempo un quebradero de cabeza para los antropólogos. La pregunta que ellos trataban de responder es qué lleva a un grupo de hombres (hermanos) a compartir una misma mujer, cuando tradicionalmente el hombre ha querido tener el monopolio o exclusividad del acceso sexual de la mujer. ¿Por qué unos hermanos deciden compartir sus relaciones sexuales con una misma mujer sin tener la seguridad o garantía de que son los auténticos progenitores o padres de los hijos nacidos de esa mujer ?. La respuesta que obtuvieron tras varios años de investigación es que en esas sociedades poliándricas lo prioritario no era la descendencia sino el mantener indivisible la propiedad familiar de la tierra.

Estos pueblos poliándricos del Tibet y Nepal se caracterizan por una presión selectiva muy fuerte del hábitat en que viven. Hay escasas tierras fértiles en un clima muy hostil que están parceladas en pequeñas explotaciones familiares de subsistencia. De forma que si la propiedad se tuviese que dividir entre las familias formadas por cada uno de los hermanos con sus respectivas esposas, peligraría su modo de producción y subsistencia. Manteniendo los hermanos la misma esposa (familia) se mantiene indivisa la propiedad de la tierra y por tanto el modo de producción.

Vemos pues que el tipo de familia viene claramente determinado por el mantenimiento del modo de producción o subsistencia.

jueves, 20 de diciembre de 2007

INDOHYUS:EL ESLABÓN PERDIDO DE LAS BALLENAS


Un equipo de investigadores estadounidenses ha descubierto el que probablemente fue el antepasado terrestre de las ballenas, el eslabón perdido entre estos gigantescos cetáceos y los mamíferos terrestres. Tras analizar fósiles de la criatura, un animal del tamaño de un mapache con el cuerpo de un pequeño ciervo procedente de la India, conocido como Indohyus raoellidae, los científicos han confirmado la teoría de que las ballenas tuvieron predecesores que vivieron en medios terrestres.

La información obtenida muestra que los cetáceos, incluidos las ballenas, los delfines y las marsopas, podrían haber evolucionado a partir de los artiodáctilos (mamíferos que pisan sólo con el tercer y cuarto dedo) hace unos 50 millones de años. La estructura dental estudiada indica que la criatura se sumergía en el agua probablemente para escapar de los depredadores y no para alimentarse.

El equipo dirigido por Hans Thewissen ha analizado cientos de fósiles del Indohyus, que tenía el aspecto de un ciervo pequeño que probablemente vadeaba en el agua como un hipopótamo. Lo que el Indohyus tiene en común con las ballenas y otros cetáceos es, por ejemplo, una gruesa cobertura de un hueso por encima del espacio del oído medio (conocido como el involucrum). Antes de este hallazgo, el involucrum sólo se había visto en cetáceos.

Según explican los investigadores en la revista Nature, “a diferencia de los otros artiodáctilos, el Indohyus raoellidae es similar a las ballenas en las estructura de sus orejas y premolares, en la densidad de los huesos de sus miembros y en la composición de sus dientes”.

El pasado de estos animales amenazados, y de los mamíferos acuáticos en general, ha sido una incógnita para la comunidad científica. Incluso se llegó a apuntar que los hipopótamos eran parientes cercanos de los cetáceos.

Los científicos siempre han defendido que las ballenas descendieron de carnívoros terrestres y que pasaron al mar para alimentarse de pescado. Ahora se sabe que no fue así. “Claramente, no es el caso. El Indohyus es un herbívoro y acuático”, aseguró Thewissen. Los investigadores creen que este animal pasaba la mayor parte del tiempo en el agua, ya sea para protegerse o mientras se alimentaba, y que el cambio alimenticio surgió después. “Los cetáceos se originaron de un ancestro Indohyus que cambió su dieta y empezó a alimentarse de presas acuáticas”, aseguran los científicos en el estudio.

Otra pista de cómo vivía este animal la dan los huesos de sus extremidades, que se volvieron más gruesos y pesados, al igual que los de los hipopótamos. Según esta premisa, el equipo de Thewissen sugiere que los ancestros de las ballenas se sumergían en el agua para protegerse, ya que no desarrollarían su apetito por presas acuáticas hasta mucho después.

Según el paleontólogo Jonathan Geisler, de la Universidad Sur de Georgia en Statesboro, “lo que es realmente importante de estos fósiles es que confirman la hipótesis de que los ancestros de los cetáceos se volvieron semiacuáticos antes de desarrollar dientes específicamente diseñados para alimentarse de pescado”.

jueves, 29 de noviembre de 2007

BEREBERES:CRÓNICA DE UN PUEBLO ASIMILADO

(imagen de un morabito)
Desde el final de la II Guerra Mundial hay un afán universal reivindicativo sobre la cultura/s de los diversos pueblos que habitan nuestro planeta. Como ha señalado Adam Kupper, la cultura está en boca de todos : de la élite, de la gente en la calle, de los massmedia etc.. ¿Por qué este boom de la culturo-manía ?. La respuesta es sencilla: La cultura es una forma de prestigiar a personas e instituciones. Asigna valor y status sus poseedores.

A esta tendencia reivindicativa no es ajena el pueblo imazighen (como se denominan ellos desde una perspectiva "emic"= hombres libres) o bereber (como es denominado mayoritariamente por los extraños o extranjeros).

Si entendemos como cultura un sistema simbólico de ideas, valores, creencias (que incluye desde la ética a la estética) que supone una representación y recreación colectiva de una cosmología o visión del universo, podemos asegurar que este sistema no es uniforme y que existe una gran diversidad cultural. El acento se pone precisamente en la diferencia cultural como base para la vindicación y autoafirmación étnica de los pueblos. Toda construcción identitaria se hace en oposición a un otro/s (lo que se llama alteridad) extraño sobre el que hay que afirmar la diferencia. En este caso la construcción identitaria amazigh se construye en oposición a la identidad árabe.

El discurso multiculturalista amazigh versus árabe, es un callejón sin salida.

El multiculturalismo no es un movimiento homogéneo. Hay dos corrientes principales enfrentadas: la primera es el multiculturalismo de la diferencia que es endogámico, agresivo y que pone el acento en la superioridad de una cultura sobre toda las demás. El segundo es el multiculturalismo crítico que es abierto hacia el exterior pero que trata de desenmascarar el discurso opresivo del poder o cultura dominante. Sin embargo ambas corrientes coinciden en un mismo punto : EL RECHAZO TOTAL A LA ASIMILACIÓN de las culturas minoritarias y su disolución y/o absorción por la cultura mayoritaria dominante.

El multiculturalismo amazight versus árabe es un tropo que enmascara una ardua realidad: El pueblo amazigh es un pueblo asimilado en la corriente mayoritaria islámica. Y aunque es cierto que persisten rasgos culturales diferenciales, la mayoría de ellos (si exceptuamos la lengua tamazigh) son manifestaciones puramente folk. No hay más que ver esta manifestación folk en la definición que hace el historiador Ibn Jaldun sobre los bereberes: Bereberes son los que llevan la cabeza rasurada, visten chilaba con capucha, comen cuscús y usan el arado.

Ahora bien, si atendemos a la estructura social, esto es, al sistema de parentesco y filiación, al sistema religioso y a los roles de género en el seno de la sociedad, podemos asegurar sin temor a equivocarnos que las diferencias entre ambos pueblos son inexistentes, o bien poco significativas.

En cuanto al parentesco, en ambos pueblos, el sistema imperante es un sistema agnaticio de filiación unilineal al patrilinaje del que queda excluido la mujer. La mujer en el momento de nacer es adscrita al linaje paterno, pero sus hijos después de contraer matrimonio serán adscritos al linaje de su marido. La función principal de la mujer es la de garantizar la continuidad del linaje de su esposo, pariendo hijos varones. Esta importancia en la continuidad del linaje masculino se ve reforzada por el sistema imperante de matrimonio: el matrimonio endogámico (dentro del propio linaje) preferencial de la mujer con su tío paterno o con los hijos de éste (primos paralelos). Sólo en algunas comunidades imazighen de la región de Sous Drâa y del alto Atlas se prefiere la alianza matrimonial mediante el matrimonio exogámico con personas de otras aldeas vecinas.

Otras formas vigentes de reforzar la descendencia y el linaje masculino son:

- la existencia de la poligamia (limitada a cuatro esposas en el caso de Marruecos)

- La persistencia de la institución del levirato (al igual que entre los antiguos hebreos, la viuda sin hijos debe casarse con su cuñado. Los hijos que tenga con éste si los hubiere, serán considerados como hijos del marido difunto).

Si nos atenemos al derecho y a la aplicación común de la ley, tanto en el pueblo árabe como en entre los bereberes está vigente la ley islámica. Aquí la comparación entre ambos pueblos indica que la situación de la mujer es incluso peor entre los bereberes que entre los árabes. Por ejemplo en relación a la herencia, la sharia indica que la mujer tiene derecho a heredar la mitad del patrimonio del padre en igualdad con los hijos varones. Sin embargo entre los bereberes la mujer queda completamente excluida de la herencia., sólo heredan los hijos varones. El único derecho que tiene la mujer es el de alojamiento y manutención hasta que contraiga matrimonio.

El parentesco en todos los regímenes tribales es el sistema para asignar roles en la sociedad. Con relación a la mujer hay una clara segregación entre el ámbito público y doméstico. La mujer no tiene ninguna función social y queda recluida exclusivamente al espacio doméstico.

La mujer tiene un valor de cambio (como cualquier mercancía) y como tal tiene un precio en forma de cabezas de ganado, tierras etc. que el futuro marido o su familia tiene que pagar en el momento del compromiso matrimonial (esto es lo que se llama el precio de la novia). También tiene un alto valor reproductivo, de ahí que el padre o los hermanos varones de la mujer tengan el monopolio exclusivo y control del acceso sexual de las hijas o hermanas.

Por otro la mujer es la depositaria del honor de la familia y su misión fundamental es educar a las hijas en su futuro papel como esposas. Así pues el único destino de la mujer es el matrimonio.

En cuanto al sistema religioso, discrepo totalmente de la imagen "romántica" que se ha dado de la mujer bereber como una gran matriarca con amplia libertad y poder de decisión así como la idea del gran valor adaptativo de la religión bereber preislámica después de la islamización.

La religión bereber está plenamente homogeneizada en la tradición ortodoxa suní, y sólo existen algunos rasgos preanimistas (de culto o adoración a la naturaleza) en algunos ritos bereberes (como el rito de advocación a la lluvia) y en el morabitismo (lugares donde se adoran a algunos hombres piadosos o santos) y en la creencia de ciertos espíritus o dijins y en la eficacia de la curandería y hechicería (por ejemplo para curar la esterilidad de las mujeres).

En conclusión la asimilación del pueblo bereber es total en las instituciones islámicas y en la estructura social islámica. El único y no poco importante rasgo cultural diferencial es que el pueblo bereber posee una lengua propia (el tamazigh) aunque está también fragmentado en múltiples dialectos, pero que consituye una base importante de reivindicación,. aunque presiento que se ha llegado demasiado tarde y la asimilación no tiene vuelta atrás.






martes, 30 de octubre de 2007

EL HUEVO Y LA GALLINA : UN ENIGMA RESUELTO


¿Qué fue primero el huevo o la gallina ?. Esta tautología que usamos muchas veces para indicar que un problema es irresoluble fue claramente resuelto por la biología desde la época de Darwin. Los razonamientos tautológicos como el del huevo y la gallina son aquellos razonamientos lógicos circulares en el que si aplicamos la premisa de verdadero o falso siempre se cumple por antonomasia el verdadero. Por ejemplo si decimos "llueve o no llueve" siempre se va a cumplir. Si decimos que no hay gallina sin huevo ni huevo sin gallina, estaremos ante un axioma que se cumple siempre. ¿ Por qué se recurre tanto a esta cuestión del huevo y la gallina planteándolo como un enigma que es imposible de solucionar ?. La razón es que es un falso enigma que deriva de una confusión en la interpretación de la teoría de la selección natural de Darwin.

Darwin señaló que las especies evolucionaban por el mecanismo de selección natural. Los organismos que son más aptos sobreviven y se multiplican. Pero hay que señalar que selección natural , esto es ,la eficacia biológica en la reproducción y la aptitud (adaptación al medio) son conceptos diferentes.

La eficacia biológica actúa de forma natural (por eso se llama selección natural). Los organismos que aportan más descendientes en la generación siguiente y que son capaces de reproducirse más eficazmente son seleccionados de forma natural. Le eficacia biológica es en realidad eficacia reproductiva y no capacidad de "supervivencia".

La aptitud es algo completamente distinto: La aptitud se refiere a la capacidad que tiene un organismo de aprovechar los recursos del medio donde vive; es decir , de obtener alimentos y de minimizar los riesgos que pueda correr ese organismo en dicho medio.

Puede darse eficacia biológica (alta reproducción) en organismos que estén mal adaptados al medio . Por ejemplo un individuo puede tener muchos descendientes pero tener incorporado en sus genes comportamientos poco adaptativos. Es el caso por ejemplo del pavo real que puede tener muchos descendientes, sin embargo, su cola tan llamativa es antiadaptativa al ambiente donde vive porque puede llamar la atención de predadores, con lo que el riesgo que corre para su supervivencia es muy alto.

También puede darse el caso inverso: organismos muy bien adaptados a su medio (metabolismo eficaz, comportamiento ajustado al medio etc..) pero que pueden ser poco fecundos o incluso "estériles" (por ejemplo la mula). Puede pues haber buena adaptación al medio con baja e incluso nula eficacia biológica.

En definitiva LA SELECCIÓN NATURAL SÓLO ACTÚA SOBRE LA EFICACIA BIOLÓGICA Y NO SOBRE LA APTITUD. No son términos equivalentes, ni uno está contenido en el otro. POR ESO LA SELECCIÓN NATURAL NO ES TAUTOLÓGICA. Los pensadores e incluso filósofos de la talla de Popper que han defendido esta tautología, se basan en una confusión de conceptos al equiparar fitness biológico (aptitud ) con eficacia reproductiva.

Esta errónea interpretación se desmonta incluso sin acudir a términos biológicos especializados, simplemente fijándonos en como ha sido la historia de la evolución. Sabemos que los primeros seres vivos complejos aparecieron en el mar. Los grandes peces como el tiburón existían en el Devónico hace unos 400 millones de años. Por alguna razón (que no se nos alcanza) algunos peces decidieron abandonar el medio acuático hacia un medio semi-acuático y evolucionaron dando lugar a los anfibios hace unos 350 millones de años. Posteriormente algunos anfibios decidieron definitivamente abandonar el medio semi-acuático y dieron lugar a una nueva especie terrestre : Los reptiles.

El paso de un taxón a otro taxón supuso un cambio en el medio de reproducción. Los anfibios se reproducen con huevos de cáscara blanda que necesitan de continua humedad o agua para desarrollarse; este tipo de huevo no tenía ninguna posibilidad de desarrollarse en un medio completamente terrestre alejado del agua. Por eso los reptiles tuvieron que "inventar" otro tipo de huevo : el de cáscara dura para poder adaptarse y sobrevivir en el nuevo medio terrestre.

Sabemos que a partir de los reptiles surgieron los grandes saurios y de ellos, hace unos 144 millones de años, las aves.

Como indica muy bien Dawkins en su libro "El Gen Egoísta": Somos máquinas de supervivencia. Nuestros genes se replican para seguir sobreviviendo a futuras generaciones. Nuestro cuerpo (continente) es el contenedor elegido por nuestros genes para multiplicarse. Lo mismo cabe de decir del huevo. El huevo es el contenedor elegido por las aves para propagar sus genes.

Así pues tuvo que haber necesariamente una "pregallina" que puso un huevo en el que se desarrolló el ADN de lo que una vez nacido el polluelo era definitivamente una nueva especie: LA GALLINA.

Está claro que PRIMERO FUE EL HUEVO Y DESPUÉS FUE LA GALLINA.

lunes, 22 de octubre de 2007

MACHISMO HOMOSEXUAL




(Rito de sangrado de la nariz)


¿ Se puede ser machista y tener una conducta homosexual al mismo tiempo ?.

En nuestra cultura occidental estos dos términos son antitéticos y prácticamente inconcebibles que se den al mismo tiempo. Hay que tener en cuenta que ambos colectivos: homosexuales y movimiento feminista han sido tradicionalmente aliados debido a que los dos han sido secularmente marginados. Esta alianza proviene de un objetivo común: el reconocimiento de los plenos derechos civiles en los dos colectivos. La lucha feminista se ha centrado históricamente en el reconocimiento de sus derechos políticos (posibilidad de votar, esto es, de elegir y ser elegida), emancipación de la tutela de los maridos (igualdad jurídica, a la hora de contratar) integración en la vida laboral en igualdad de condiciones que los hombres, integración en la vida cultural y educativa, deportiva etc..

El colectivo homosexual por su parte se ha visto tradicionalmente perseguido en todos los ámbitos especialmente en el laboral, el político y en el social. Hoy día ha habido un avance muy importante en el sentido de que se han reconocido algunas de sus reivindicaciones tradicionales como el derecho a contraer matrimonio o a la posibilidad de adoptar hijos. Y aunque el avance es muy importante aún se está lejos de la plena equiparación e igualdad entre hombres y mujeres.

En nuestra sociedad no se conocen casos de violencia contra las mujeres ejercida por homosexuales, y de existir estos serían anecdóticos.
Esta contradicción entre machismo y homosexualidad que nos parece tan evidente en nuestra cultura occidental, no es tan raro que conviva de una forma natural en otras culturas. Así por ejemplo en Melanesia existen tribus donde la práctica homosexual está institucionalizada y se ejerce una violencia brutal sobre las mujeres.
La tribu Sambia de Papúa Nueva Guinea está organizada de una forma dual : masculino como antagónico de femenino, fortaleza (masculino ) versus debilidad (femenino). Incluso hasta en las cosas más nimias existe esta dualidad (Así por ejemplo la tribu de los Dani tiene tan sólo dos términos para designar los colores: el blanco y el negro. Con el término blanco se designan a todos los colores claros y con el negro a todos los oscuros).

Los Sambia creen que toda la fortaleza y fuente de vida proviene del semen masculino y que éste no se produce de forma indefinida sino que se puede agotar. Al considerar que el semen es un bien muy escaso y fundamental, es apreciado como un tesoro y por tanto hay que potenciar su conservación. Los niños son iniciados a la edad de 7 años en un rito de paso consistente en ser inseminados por un adulto que lo instruirá en la práctica de la felación y la ingesta de semen. Los niños entre los Sambia viven con sus madres segregados completamente de los adultos. Las mujeres y los niños poseen un "tingu" (órgano sexual ) que en el caso de los niños se considera que está seco y flácido hasta que llegue a la pubertad y sea introducido en la práctica masculina de la ingesta de semen. El tingu femenino es el que produce la sangre menstrual que es la causante del embarazo., pero incluso la fortaleza de la sangre menstrual proviene del semen que su esposo ha depositado en ella. Se cree que la sangre menstrual aunque es muy poderosa, es potencialmente muy peligrosa. Hasta el punto de que puede ser causante de la muerte de un adolescente que no haya sido debidamente iniciado en la práctica de la ingesta de semen. De ahí que el hombre deba purificarse constantemente cada vez que tiene relaciones sexuales con su esposa. Durante el coito el hombre se pone unas ramas de menta en los orificios nasales para evitar el olor vaginal de la mujer. Después del coito debe purificarse tomando baños de barro y sangrándose el mismo la nariz.

Como he apuntado arriba, los niños son separados de sus madres a la edad de 7-12 años para llevarlos a vivir a la casa grande de los varones, donde convivirá con otros chicos de su edad, o bien son asignados a un adulto "inseminador" que lo instruirá en la práctica de la felación. Se le hará saber al chico que para que sea un guerrero fuerte, esto es, un auténtico hombre fuerte y valeroso, debe ingerir la mayor cantidad de semen posible.
Lo mismo ocurre con la tribu Etoro (también de Papúa Nueva Guinea). Los etoros consideran que el sexo es muy peligroso y por tanto se debe limitar tan sólo a la reproducción. De ahí que la práctica del coito con las mujeres sea tan sólo de unos cien días al año. Conciben el sexo como un trabajo u obligación de reproducción y no como algo placentero. El coito fuera de este período de cien días es muy mal visto e incluso es fuente de duras sanciones en caso de que se rompa este tabú. Lo mismo ocurre con la práctica de la masturbación masculina. Al considerar el semen como algo escaso y muy valioso destinado a procurar la reproducción, cualquier práctica sexual que no vaya dirigida a la misma ,como es el caso de la masturbación , se considera como un desperdicio o despilfarro de un bien que es muy valioso (el semen), de ahí que sea fuertemente sancionada su práctica.

Tanto en la tribu Etoro como en la Sambia, la mujer vive completamente segregada. Su valor es incluso menos apreciado que el de un cerdo (hay que tener en cuenta que en Melanesia adoran la crianza y el consumo de cerdos a los que se les consideran como auténticos miembros de la familia). El valor de la mujer es simplemente un valor de cambio. Se entrega la hermana del adolescente inseminado para que contraiga matrimonio con el adulto inseminador para foralecer la alianza entre los varones. El rol de la mujer se limita al cuidado y crianza de los niños en sus primeros años de vida, así como a las tareas domésticas y a la absoluta obediencia hacia el marido., de forma que puede ser violentamente castigada si no cumple debidamente las instrucciones de sus maridos y/o hermanos.

Hay que señalar no obstante que lo que en Occidente clasificamos como práctica homosexual (relaciones sexuales entre personas del mismo sexo), no constituye una categoría para los Etoro y los Sambia. En nuestra cultura tendemos a categorizar la sexualidad en: homosexualidad, heterosexualidad y bisexualidad. Esta clasificación o categorización no existe en muchos pueblos. Entre los Etoro y los Sambia la única sexualidad existente y concebible es la de la práctica habitual de la sexualidad entre hombres para acumular semen con el que poder inseminar y alimentar la sangre de su esposa que es la que va a permitir la reproducción. En otros pueblos como los Huaorani (que viven en la selva ecuatoriana ) simplemente el sexo no es significativo en su cultura. No tiene ningún valor o importancia el órgano sexual masculino o femenino.



miércoles, 17 de octubre de 2007

PORCOFOBIA

Siguiendo con mi interés por los tabúes, uno de los que más suscitan mi atención es el de la aversión que judíos y musulmanes sienten por el cerdo. Siendo irónico tnego que decir que por lo menos hay una cosa que ambos pueblos tienen en común : Los dos odian los cerdos. La pregunta que hay que hacerse es ¿ cual es la base o la razón para que este odio o aversión común al cerdo esté presente en judíos y musulmanes, mientras que otros pueblos como el melanesio o incluso el chino padezcan de todo lo contrario, es decir, de porcoidolatría o adoración por el consumo de carne de cerdo ?.


La primera respuesta proviene de los libros sagrados, tanto en el levítico como en el génesis se habla del cerdo como un animal impuro que contamina al que lo consume o tiene contacto con él.

Los judíos y musulmanes dicen que el cerdo es un animal inmundo porque se revuelca y se regocija en su excrementos. Este argumento se desmonta fácilmente en el sentido de que el cerdo no es un animal menos sucio que las vacas en sus estercoleros, y sin embargo la carne de vaca es tolerada e incluso deseada.

El sabio judío cordobés Maimónides que además de médico y filósofo era rabino da una explicación naturalista a este tabú. Según Maimónides Jehová prohibió el consumo de carne de cerdo por razones de salud pública. Esto es, para proteger al pueblo elegido del contagio de enfermedades.

Pero esta explicación tampoco es convincente. Es cierto que el cerdo transmite muchas enfermedades parasitarias, la principal de ellas es la triquinosis. Pero por un lado la triquinosis sólo fue descubierta en el siglo XIX y era desconocida en la época de Maimónides y en segundo lugar, aún aceptando que el cerdo transmite enfermedades, hay otros animales cuyo consumo de carne está permitido como la cabra y oveja (rumiantes) que transmiten enfermedades incluso más graves que las trasmitidas por el cerdo, como son por ejemplo el carbunco o ántrax y la brucellosis. En conclusión la razón de la salud no nos sirve para explicar este tabú.

Como he apuntado arriba, la triquinosis se descubrió en el siglo XIX por lo que los judíos más progresistas trataron de asumir la hipótesis de Maimonides en el sentido de decir que lo que estaba prohibido era el consumo de carne de cerdo sin cocer, puesto que Jehová sólo quería proteger de enfermedades a su querido pueblo., y que por tanto el cerdo per sé no era inmundo. Los judíos más fundamentalistas arremetieron con fuerza diciendo que si Jehová hubiera permitido el consumo de carne de cerdo cocida, lo habría declarado explícitamente. Lo que significa que Jehová estaba apuntando a otra razón distinta a la de la salud pública a la hora de prohibir el consumo de cerdo. ¿Pero cual es esa razón que permanece oculta ?. La explicación de este tabú es perfectamente "racional" y tiene un carácter material , esto es, práctico. Como trataré de razonar más adelante la mayoría de los tabúes impuestos por la religión no son caprichosos y tienen sólidas bases materiales para explicarlos.



También se ha apuntado por algunos antropólogos que la razón del tabú de la carne de cerdo entre los judíos es muy antigua, anterior a la aparición de Abraham - padre y profeta del monoteismo judío - y data de la época en que el pueblo judío practicaba la idolatría. Según estos antropólogos el cerdo tendría un origen totémico. Pero la teoría del tótem tampoco es muy satistactoria para explicar este tabú. El tótem es todo objeto animal o planta de la que los clanes dicen ser sus descendientes y por tanto sangre de su propia sangre. ¿Cómo pasó el pueblo judío de tener este tótem a odiar al cerdo?. Puestos a elegir tótem tendría más sentido elegir el becerro.
Hay que recordar que en la época de idolatría, los judíos adoraban al becerro de oro, sin embargo el becerro o carnero era una animal común que se consumía y sacrificaba corrientemente. No tiene mucho sentido pues que el becerro o carnero fuese un animal totémico o sagrado cuando era habitual su consumo. Además si nos fijamos en las mayoría de los clanes que tienen tótems vemos que estos son animales poco importantes en la base material o sustento de estos pueblos. La mayoría de los tótem son animales extraños que infunden algún tipo de temor como la serpiente, el cuervo etc..

El tabú del cerdo tiene que tener una explicación más racional. Si nos fijamos el cerdo es una animal extraño en el hábitat donde se desarrolló la cultura judía y árabe. Se trata de unas tierras semi-desérticas con pocas lluvias y carencia de agua. El cerdo es un animal que es más propio de las zonas húmedas, ya que su organismo termoregulador requiere de condiciones de humedad que no son las propias de Oriente medio. Por otro lado la base de subsistencia en esta zona es el pastoreo (cabras, borregos) que proporcionan lana, leche etc.. y que se alimentan de forraje. El cerdo además de no proporcionar leche y lana, es un animal omnívoro que al igual que el hombre se alimenta de manera oportunista. Es decir, el cerdo es un competidor del hombre a la hora de acceder a los alimentos que se producen en esta zona (tubérculos, y otro tipo de vegetales). La mejor manera de eliminar un competidor que es peligroso para tu hábitat es eliminarlo: declararlo inmundo, o diciendo que es peligroso para la salud. Esto es , declarándolo tabú. En definitiva creo al igual que muchos antropólogos que al pueblo judío le encantaba la carne de cerdo, pero intuyendo muy sabiamente que la cría masiva de este animal para su consumo suponía un peligro para todo su sistema productivo de subsistencia, decidieron prohibirlo y la única forma de prohibirlo o imponer un tabú de obligado cumplimiento es a través de la religión.





jueves, 11 de octubre de 2007

lunes, 8 de octubre de 2007

DESAPARICIÓN DEL CROMOSOMA Y: HACIA UN ÚNICO SEXO

(cromosoma "x" e "y". foto tomada de la revista Nature)






No somos capaces de desencializar y de dar tanta trascendencia al sexo y a la sexualidad. Si contemplamos estas desde el punto de vista evolutivo, vemos que quizá nos dirigimos hacia una nueva especie de homo sapiens. Un nuevo homo dotado sólo de un par de cromosomas XX (esto es el cromosoma femenino) con la desaparición total del cromosoma "y" que es el que distingue el sexo masculino del femenino.



Desde un punto de vista filogenético, el cromosoma masculino (el cromosoma Y) es muy posterior a la aparición del cromosoma femenino, y está científicamente probado que es una mutación del cromosoma X. El cromosoma X apareció hace aproximadamente unos 300 millones de años. Posteriormente uno de sus segmentos se desgajó hace unos 100 millones de años, dando lugar al cromosoma "Y".Desde entonces el cromosoma"Y" es un cromosoma especializado en la producción de esperma y responsable de la distinción entre machos y hembras.


Desde hace más de 100 millones de años el cromosoma "Y" no ha hecho más que diverger, de los 1400 genes que tenía en su origen, ha pasado a tener no más de 45 genes. Así mientras el gen X es un gen plenamente funcional (ya que codifica las proteínas de las moléculas de ADN) el gen "Y" es una ruina hecha de escombros: el 95% de su longitud es incapaz de recombinarse con el cromosoma X. Esto ha llevado a algunos genetistas como Bryan Sykes a formular en su libro "la maldición de Adán) la idea de que los varones humanos que son los portadores del gen "y" (recordemos que las mujeres son XX) están condenados a la extinción. Según Sykes el problema está en que a diferencia del gen X que se empareja con otro idéntico gen X para producir mujeres (XX), el gen Y no tiene un homólogo con quien emparejarse, con lo que no puede reparar los daños infringidos durante las mutaciones, las cuales siguen acumulándose. El gen Y es un gen plagado de averías condenado a la desaparición dentro de 150 mil años y arrastrando consigo a la desaparición de los machos de la especie. La prueba de esta degeneración del cromosoma "Y" es el aumento alarmante de los casos de infertilidad masculina.

No toda la comunidad científica comparte las tesis de Sykes. Otros genetistas indican que el cromosoma "Y" ha desarrollado una muy eficiente estrategia para preservar sus valiosos genes. Esta estrategia consistiría en desarrollar "copias de seguridad" de sus genes dentro del propio cromosoma "Y" (lo que se denomina polímeros) y utilizarlas para reparar las posibles averías que pudiesen producirse. Para estos científicos la especie humana está muy lejos de convertirse en "unisexual".

viernes, 5 de octubre de 2007

CONTRACULTURA: EL RETORNO DE LAS BRUJAS



"Demando que la raza humana
cese de multiplicar la especie
saluden con una reverencia, se retiren.
Ese es mi consejo.
Y como castigo o recompensa
por realizar esta petición
renaceré el último de los humanos
oraré, lloraré, comeré, cocinaré...
Y una mañana ya no me levantaré de mi estera"

(Jack Keruac)



"Había llegado al término de la blanca ...Desde hacía más de un año no me había bañado ni me había cambiado de ropa. Ya ni siquiera me desvestía - salvo para plantar a cada hora, la aguja de una jeringa hipodérmica en la carne gris y fibrosa, carne de madera del estadio final de la droga."


(William.Burroughs - El Almuerzo desnudo)





La forma de vida y la filosofía New Age ha irrumpido con fuerza al comienzo del nuevo milenio. Hay un boom consumista de productos esotéricos como consultas a la carta astral, I-ching, horóscopos etc.. Esta nueva era de "espiritualidad" renacida tiene sus orígenes en los años 60 en el movimiento hippy de la contracultura. La contracultura nació como una reacción de oposición al establisement político norteamericano en los años 60. Pacifistas convencidos, los máximos exponentes de la contracultura denuncian que la excesiva tecnificación y "racionalismo" occidental ha degenerado las mentes de los individuos en occidente convirtiéndonos en seres totalmente alineados, que estamos a merced de un sistema corrupto.


Los partidarios de la contracultura huyen de cualquier "objetivación de la conciencia" como de la peste. Según ellos, los hombres somos lo que pensamos y nuestro pensamiento está alineado por siglos y siglos de "racionalidad". Hay pues soltar estas ataduras, ya que sólo la libertad de creencia y de pensamiento nos hará auténticamente seres libres. Por tanto propugnan el retorno de formas de vidas más primitivas, es decir, a una reconciliación con la naturaleza y a formas de producción menos destructivas con el entorno". Para ellos el prototipo de ser alineado es el técnico especializado en cualquier materia o ciencia, encerrado en un laboratorio o estudio, estudiando analíticamente los posibles resultados de sus proyectos pero sin tener en cuenta ni importarle lo que ocurre a su alrededor.


Sin embargo esta denuncia de amoralidad tan criticada por ellos es una contradicción en toda regla, pues está presente en su ideario aunque no quieran reconocerlo. ¿ cómo se explica que denuncien la amoralidad del tecnócrata cuando en sus experiencias y viajes alucinatorios están centrados en la búsqueda alocada de nuevas experiencias (conocimiento según ellos) sin importarles lo más mínimo la "realidad" que les circunda.
Como bien apunta el antropólogo Marvin Harris en su famoso libro "vacas, cerdos y brujas", el error de partida de los seguidores de la contracultura es considerar que la conciencia es anterior a la estructura y por tanto es posible y deseable abstraer la conciencia de la realidad. Sin embargo la conciencia está objetivada por la estructura social (forma parte indisoluble de esta). No fue la conciencia del cristianismo la que subvirtió el orden social, sino que el ideario cristiano se tuvo que readaptar al orden social imperante.
Nadie duda que se puede alterar el estado de conciencia mediante el uso de psicotrópicos como el peyote, el don pedro, la belladona y demás plantas de datura, y que en esos viajes alucinatorios se pueden alcanzar y experimentar nuevas realidades pero son realidades "soñadas". La vuelta a la realidad pura y dura se impone cuando el "viaje" termina.
Los partidarios de la contracultura se autodefinen como un movimiento con un impulso revolucionario capaz de transformar al hombre y a la sociedad. Yo discrepo profundamente de esta idea. ¿ Se pude cambiar el mundo mediante la contemplación ?. ¿vamos a parar la guerra y la miseria en el mundo simplemente a fuerza de besos y abrazos al prójimo ?. Sinceramente es un planteamiento muy naif . Bien sabemos que lo que caracteriza a cualquier movimiento revolucionario es la "acción y no la contemplación".
No nos engañemos, la culpa de la guerra, del hambre, de las injusticias etc, no la tiene la objetivación de la conciencia o la racionalidad producto de la ciencia moderna. Nadie puede negar el avance en la calidad de vida que ha supuesto el progreso científico en materias como la salud, el transporte, las comunicaciones etc.. Lo que hay que exigir es que estos avances se globalicen y no se monopolicen o exploten por los países más poderosos. Lo que se necesita es un cambio en los modos de nuestros estilos de vida que sea más sensible con los problemas de los demás y más respetuoso con el medio que nos rodea. Y este cambio hacia una nueva ética de lo público no se va a dar por medio de chamanes o brujos que nos proporcionen nuevas experiencias alucinatorias.
Los brujos y los chamanes han vuelto como en la edad media. Pero a diferencia de las brujas de la edad media que eran consideradas como un peligro destructor del hombre, los nuevos brujos de hoy tienen un "status" de consideración e incluso de admiración. Se le consideran capaces de alterar la realidad social mediante su poder chamánico.
Con todo, no hay que desdeñar el valor intelectual y artístico producto de los partidarios de la contracultura. En mi opinión muchas de las mejores páginas de la literatura del siglo XX se deben a escritores de la llamada generación beat como Burroughs, Paul Bowles o Jack Keruac.

viernes, 27 de julio de 2007

jueves, 26 de julio de 2007

DAÑO VS. OFENSA: UNA REFLEXIÓN


Está aún caliente la polémica sobre la portada de la revista el jueves donde aparecen los príncipes Felipe y Letizia practicando sexo como cualquier otra pareja. Desde un primer momento consideré la portada como grosera, de mal gusto, pero desde luego no la considero injuriosa y menos aún calumniosa y por su puesto no constitutiva de delito alguno.


La injuria se produce cuando se trata de dañar o menoscavar la dignidad de una persona, y la calumnia es la imputación dolosa de una delito a una persona que no lo ha cometido. Estas figuras no encajan en el caso de las viñetas del jueves. No creo que se trata de dañar la dignidad de los príncipes. Otra cosa es que se considere esta portada como "ofensiva", pero hay que distinguir la ofensa del daño.


Louis Marinoff en su estupendo libro "Más Platón y menos prozac ", hace una reflexión muy interesante sobre como podríamos evitar mucho sufrimiento y muchas neuras si leyéramos más a los filósofos griegos como Platón en vez de atiborrarnos de ansiolíticos como el prozac.



Así Marinoff distingue claramente entre "la ofensa" y el "daño". La ofensa es algo que se puede "eludir" o evitar. Por ejemplo si yo digo: "tú eres un gilipollas", tú puedes eludir esta supuesta ofensa, ignorando esta expresión y respondiendo por ejemplo: "a palabras necias oídos sordos".



El daño sin embargo "no se puede eludir o evitar", una vez producido no se puede reparar. Por ejemplo, si voy en el autobús y tú me pisas el píe, aunque sea de forma no intencionada, yo no puedo evitar lanzar un grito de dolor.



Daño es por ejemplo lo que produce un atentado terrorista, cuando te matan a un ser querido o lo dejan impedido . Es algo que no se pude por mucho que se quiera "reparar" (la pérdida de un ser querido es irreparable). La ofensa es por ejemplo que aparezca una pintada en una calle del país vasco llamándote fascista., esta se puede "eliminar" o reparar fácilmente.



Volviendo a la portada de la revista el jueves, es claro que constituiría una ofensa si los afectados (en este caso los príncipes), se dieran por aludidos y considerasen que es denigrante para ellos salir de tal forma caricaturesca en una revista. Pero que yo sepa, ellos no han dicho absolutamente nada sobre el asunto en cuestión. Por tanto hay que entender que ellos han rechazado esa supuesta ofensa, lo cual me parece una postura muy inteligente. Como dice el refranero español: "No hay mayor aprecio que un desprecio".





lunes, 23 de julio de 2007

INGLATERRA NO FUE UNA ISLA




Después de la II Guerra Mundial, los cortes eléctricos eran frecuentes en toda Europa. Una noche Londres sufrió uno de los apagones más grande de su historia. Al día siguiente el diario británico The Times publicaba el siguiente titular: "Ayer el continente quedó aislado de Inglaterra por un fuerte apagón". Era el continente (Europa) el que según los ingleses quedó aislado de Inglaterra y no Inglaterra aislada de Europa. Este titular por sí mismo muestra el carácter británico. Ellos son algo distinto de Europa, a la que consideran como unos simples vecinos con los que conviene hacer negocio.



Este aislamiento cultural y sociológico de Europa comenzó hace unos 450.000 años, durante el pleistoceno dentro del cuaternario. Por aquella época la Tierra tenía prácticamente su configuración actual, y el clima estaba determinado por glaciaciones seguidas de períodos interglaciales de unos 40.000 años. Inglaterra estaba unida en su parte septentrional al Noroeste de Francia por una barrera montañosa llamada Weald-Artois. Esta colina actuaba como barrera de contención de un lago (hoy día inexistente) donde confluían las desembocaduras del Rhin y del Támesis. Fue la crecida de agua de este lago la que produjo una megainundación, horadando esta barrera montañosa dando lugar a la rotura de la misma y a la aparición del estrecho de Dover (canal de la Mancha).



Este cataclismo geográfico ha tenido sus consecuencias socio-culturales: en primer lugar se produjo una barrera natural geográfica que retrasó las corrientes migratorias de los seres humanos al menos en 120.000 años. En segundo lugar las corrientes culturales, el intercambio

y flujos de ideas que circulaban por Europa, llegaron más tardíamente a Inglaterra (no hay que olvidar que la romanización y su fuente civilizadora en arquitectura, ingeniería, filosofía y derecho apenas tuvo influencia en Inglaterra por el mencionado aislamiento geográfico).

En último término este aislamiento ha tenido un impacto en la configuración del carácter nacional de los británicos, más autónomo e independiente, más etnocéntrico e individualista que el de otras naciones europeas.

Por eso no hay que extrañar que actualmente Gran Bretaña sea tan reticente a la unión política con Europa, a la firma de una carta de derechos europeos con carácter vinculante, o a la renuncia de la libra esterlina y la adopción del Euro. Son 450.000 años de aislamiento que no se pueden resolver en 30 o 40 años de unión europea. Necesitan más tiempo para que ellos asimilen que siempre han sido Europa.








jueves, 14 de junio de 2007

LOS ARTISTAS: SERES LIMINALES




He decidido escribir este artículo después de haber leído la polémica que ha surgido en Inglaterra por el logo de las olimpiadas de Londres 2012. Se ha dicho de todo sobre el logo: que si parece que es obra de un chimpancé, que si parece que es el producto de una mente infantil etc...



No comparto en absoluto estas críticas. En primer lugar ya esta bien de tanto antropocentrismo. Es cierto que somos únicos en nuestra especie, pero no somos tan especiales. Somos especiales dentro de muchos organismos especiales. En segundo término ojalá el logo hubiera sido diseñado por una mente infantil. Nadie como los niños para la pureza, sus ojos y su percepción del mundo todavía no están contaminados. Picasso decía la célebre frase: "He pasado mi vida entera tratando de dibujar como un niño".



El logo en cuestión es un ejemplo de hallazgo estructural, de economía simbólica. La eficacia de un símbolo reside en transmitir la mayor información posible (significado) empleando la menor cantidad de recursos posibles (significante). A menor cantidad de elementos o trazos empleados y mayor capacidad de abstracción mayor logro artístico.



Esta eficacia simbólica la cumple plenamente el Logo de Londres: Basta con unos cuantos trazos lineales, aparentemente desestructurados, para transmitir una fecha: 2012, un evento: las olimpiadas y un deporte (si os fijáis bien, el logo representa un atleta en posición de salida de una carrera). La complejidad radica precisamente en encontrar esta combinación tan elemental.



Así que desde aquí me inclino ante el "talento" del diseñador. No me extraña la crítica en el sentido de que la mayorías de los grandes genios, los grandes pintores han sido históricamente desdeñados, incomprendidos o ignorados incluso por sus propios compañeros. Cuando Picasso pintó Las Señoritas de Avignó y mostró el resultado a un grupo reducido de pintores de la vanguardia parisina, los comentarios fueron de lo más variopinto: Stein decía del cuadro que era una autentica estupidez, Matisse pronosticaba la muerte de la pintura, Derain decía que era un cuadro imposible y que Picasso acabaría suicidándose colgado del mismo en su estudio. Sin embargo hoy Las Señoritas de Avignó es considerada como un auténtico logro producto de un auténtico genio de la pintura, un visionario que inicia una nueva concepción de la pintura y da paso al inicio del cubismo.

Los auténticos artistas y creadores en su conjunto son seres liminales, es decir personas que viven en los límites de la estructura social. La estructura social en todas partes es jerárquica, impone unas normas y un status a cada uno de las personas que la integran. Esas normas, esos deberes son de obligado cumplimiento y las personas que no las cumplen son expulsadas de la sociedad. Sin embargo sólo a un pequeño grupo de personas (los artistas, los creadores) les está permitida la trasgresión , la subversión del orden. Sólo ellos están por encima de la atadura que impone la estructura social. Esto no ocurre tan sólo en nuestras sociedades civilizadas del primer mundo sino que también en las más primitivas y en todos los períodos de la historia. Ejemplos los tenemos en las cortes medievales donde los reyes se rodeaban de bufones. Estos personajes de un status inferior podían ridiculizar y hacer burla de los reyes, cosa por su puesto no permitida a cualquier otra persona. Lo mismo ocurre en tribus como los Ndembu en Zambia, donde en las fiestas anuales por las cosechas, los músicos tiran al agua al rey y a los jefes de la tribu. Esta inversión de roles está permitida porque se consideran a estas personas como poseedores de unas cualidades especiales que los demás no poseen. Es frecuente que los chamanes en Siberia sean personas que padecen trastornos psíquicos o crisis de epilepsia.
En definitiva y a modo de conclusión como dice Turner, los artistas son seres que viven en el margen de la estructura social.

lunes, 4 de junio de 2007

LA AVERSIÓN DE LOS CHINOS POR LA LECHE

Uno de los problemas de los evolucionistas y neoevolucionistas es su paradigma adaptativo. Para ellos la evolución es un mecanismo gradual y progresivo de cambio según el cual, los individuos que están mejor adaptados a su hábitat son los que tienen más éxito para reproducirse y por tanto los más capacitados para mantener y propagar más eficazmente su especie. Esta visión lineal tiene un defecto importante y es que considera al individuo como "sujeto pasivo" de la evolución. Así pues consideran la selección natural como algo dado por la naturaleza en la que el sujeto no puede intervenir. Este concepto tan mecanicista está fuera de la realidad. La realidad es mucho más compleja que esta simple ecuación de selección natural = adaptación= éxito reproductivo. No hay ninguna duda de que el sujeto interviene activamente en la construcción de su entorno y por tanto influye decisivamente en su biología. Hay pues que hablar de la construcción sociocultural de nuestra biología.

Nuestros hábitos, costumbres, formas de vida etc. tiene efectos importantes en nuestra biología. Es fácil entender cómo nuestros hábitos alimenticios o como los sistemas de producción que usamos (de si trabajamos demasiadas horas, si no disfrutamos de ocio y por tanto estamos estresados) tienen un impacto o efecto importante sobre nuestro cuerpo.

Un ejemplo de esto lo tenemos en el caso de la aversión de los chinos por la leche. Este es un hábito cultural que ha tenido una repercusión sobre la configuración genética de los chinos y otros pueblos asiáticos.

Para entender esta aversión hacia la leche y su implicación genética, hay que empezar diciendo que la leche es un alimento diseñado por la naturaleza para que los mamíferos alimenten a sus crías durante un período determinado de lactancia., fuera de este período, cuando las crías ya han sido destetadas, la leche deja de ser un alimento que se considere importante o deseable para el crecimiento. Esto lo podemos comprobar en cualquier mamífero, como por ejemplo el perro. Si por ejemplo pruebas a dar leche reiteradamente a tu perro adulto, verás como lo más probable es que sufra de diarrea u otros trastornos estomacales. Esto es debido a que el organismo del perro ha dejado de producir la enzima necesaria para tolerar la leche.

El ser humano y concretamente algunas culturas como la anglosajona o germánica con fuerte tradición ganadera han consagrado la lactomanía como una tradición cultural (es fácil comprobar a través de la televisión o el cine la afición de ciertas sociedades como la norteamericana por el consumo masivo de productos lácteos). Esta tradición cultural fuertemente arraigada en sociedades ganaderas como la norteamericana o inglesa ha tenido como efecto el prolongar la producción de la lactasa más allá del periodo infantil de lactancia.

Sin embargo las sociedades sin tradición ganadera como la China, que no tiene el hábito de consumir leche para obtener sus fuentes proteicas (ellos la obtienen del consumo de la carne de cerdo principalmente) ha producido a lo largo de miles de años una mutación genética en el cromosoma 2, de forma que deja de producir la enzima de la lactasa más allá de la época infantil. Por eso no es de extrañar que los chinos, presenten esa intolerancia a la lactosa y sufran de trastornos intestinales si consumieran la leche a la que no están habituados, produciendo esa conducta o reacción aversiva hacia la misma.

LA EVOLUCIÓN SEGÚN FORGES


jueves, 31 de mayo de 2007

Cascais.2004

IDENTIDADES ASESINAS


" A mí, Hasan, hijo de Mohamed el alamín, a mí, Juan León de Médicis, circuncidado por la mano de un barbero y bautizado por la mano de un papa, me llaman hoy el Africano, pero ni de África, ni de Europa, ni de Arabia soy. Me llaman también el Granadino, el Fesí, el Zayyati, pero no procedo de ningún país, de ninguna ciudad, de ninguna tribu. Soy hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la más inesperada travesía. Mis muñecas han sabido a veces de las caricias de la seda y a veces de las injurias de la lana, del oro de los príncipes y de las cadenas de los esclavos. Mis dedos han levantado mil velos, mis labios han sonrojado a mil vírgenes, mis ojos han visto agonizar ciudades y caer imperios. Por boca mía oirás el árabe, el turco, el castellano, el beréber, el hebreo, el latín y el italiano vulgar, pues todas las lenguas, todas las plegarias me pertenecen. Mas yo no pertenezco a ninguna. No soy sino de Dios y de la tierra, y a ellos retornaré un día no lejano”.(Amin Maalouf, León el Africano, cap.I)




Se tiene la tendencia a considerar la identidad como algo fijo e inmutable, como algo que viene dado por la socialización en la cultura en la que hemos sido educado. Pero la identidad es un proceso de construcción abierto y permanente. Toda construcción identitaria se realiza en relación a un "Alter" es decir, en relación a un "otro/otros" cuyo significado depende de las representación ,percepción e interpretación colectiva que llevamos a cabo.


Es cierto que hay rasgos de nuestra identidad que vienen dados por nuestra propia biología y que por tanto no podemos cambiar : el color de piel, la forma de los ojos etc.. pero hay que desechar la biología como factor determinante de la identidad. No se puede esencializar la identidad. Hay una tendencia a etiquetar la identidad en función de una serie de características tasadas: El individuo X es blanco, heterosexual, es médico o economista etc.. Pero todos llevamos varios "yoes" dentro: uno puede ser blanco, heterosexual, padre de familia, pero también puede ser juerguista, e informal al mismo tiempo. Usamos esos varios "yoes" que construimos y que tenemos dentro para dialogar con nosotros mismos, para inventar nuestras propias historias ante los demás. No se puede establecer una relación unívoca entre el sujeto y la identidad.


La tendencia a esencializar la identidad es una catástrofe que ha dado lugar al surgimiento de nacionalismos radicales que han tomado la etnia como factor de afirmación de su identidad "frente o contra los otros" (excluyendo a los otros. Considerándolos como algo perverso o dañino, como una "amenaza" que hay que extirpar"). Este efecto perverso puede verse también en el fenómeno de la inmigración. Como dice Maalouf en su libro "Identidades Asesinas", el inmigrante puede llegar al país de destino con la idea de que su vida es un libro ya escrito y por tanto cerrado que no se puede modificar, y los sujetos del país de acogida a considerarlo como un libro con las páginas en blanco que ellos tienen derecho a escribir según sus criterios y normas. El problema está en encontrar ese diálogo o punto de encuentro y considerar el asunto como un libro que hay que escribir entre ambas partes.


Hay que rechazar el multiculturalismo radical que considera que las culturas dominantes (que por su puesto es la blanca Occidental) no tienen más objetivo que el de asimilar a las culturas minoritarias, disolviendo por tanto los rasgos diferenciadores y propios de esas culturas minoritarias como un azucarillo en el café. Las culturas minoritarias tienen derecho a conservar y nosotros a defender sus rasgos identitarios: su lengua, sus tradiciones, su manera de entender el mundo" pero tiene que haber también una correspondencia de esas culturas minoritarias con las normas y los valores de los países de acogida. No hay que confundir relativismo cultural con relativismo moral, y esto es la clave de la cuestión. Por ejemplo si en una etnia determinada en su país de origen (supongamos África) tiene como costumbre practicar el rito de la mutilación genital o ablación del clítoris, los multiculturalistas radicales dirían que esa es una tradición o costumbre propia que hay que respetar, y están confundiendo ese relativismo cultural con la moral. Pero es un imperativo categórico el decir que no se puede practicar la ablación de las niñas, que en nuestro sistema de valores eso es una aberración (no sólo por razones médicas, sino ideológicas etc) que no estamos dispuestos a tolerar en Occidente., por mucho que protesten los multiculturalistas radicales de que estamos subyugando y anulando la identidad de las culturas minoritarias.


lunes, 28 de mayo de 2007

ETA: UN APUNTE ANTROPOLÓGICO


Existe en la naturaleza unos sistemas que se denominan autopoiéticos que se caracterizan por ser unos sistemas muy simples, de pocos elementos que se organizan autónomamente y que están interconectados entre sí. Estos sistemas crean y modifican su propio entorno entre diversas oportunidades o posibilidades que se le presentan. Es más, el sistema sólo se mantiene en virtud del propio entorno creado por él mismo y sólo tiene sentido en relación a dicho entorno.

Un ejemplo de este tipo de sistema es el eucalipto. El eucalipto crea su propio entorno exterior inhibiendo el crecimiento de otras plantas o árboles alrededor suyo. Crea su propia lluvia atrapando la niebla costera.


Pues bien, estos sistemas autopoiéticos no sólo existen en la naturaleza sino que también en la estructura social. La banda terrorista ETA es un ejemplo de sistema autopoiético. Al igual que el eucalipto, ETA crea su propio frente interior (sus comandos operativos, su red financiera de chantaje y extorsión ) .Este frente interior modela y crea su entorno exterior en varias direcciones: un frente político (batasuna, Jarrai, gestoras pro-amnistía) , un frente sindical (el sindicato Ela) un frente social en todas las instituciones posibles (educacional en numerosas ikastolas, cultural, comunicativo: caso de diarios como Gara) etc..



La acción autoorganizativa se realiza por un cerramiento operacional, un bucle interno que es incompleto, siempre está en un estado permanente de construcción. Esto lo podemos ver por ejemplo cuando es desmantelado un comando operativo o cuando son detenidos los dirigentes de la dirección política, ya que inmediatamente se reconstituyen nuevos comandos o se elige una nueva cúpula.


Al ser el sistema incompleto nunca es óptimo pero tiene viabilidad o sostenibilidad en relación a su propio entorno (hasta que deje de tenerlo y ojalá sea pronto ¡¡).


Estos sistemas se denominan también catalíticos. ETA es un sistema catalítico porque posee un sensor interno que regula como un termostato la temperatura del exterior. Al igual que las bacterias por ejemplo en las aguas del Río Tinto han diseñado estrategias para sobrevivir incluso en situaciones de extrema polución o toxicidad de las aguas, Eta consigue mantenerse incluso o a pesar de la extrema presión a la que es sometida desde el exterior por la democracia (el rechazo de los partidos políticos, la exclusión de las instituciones de batasuna mediante la ley de partidos y el consiguiente estrangulamiento económico).


También al igual que en los sistemas autopoiéticos existe un acoplamiento estructural o coontogenia. Es decir hay una relación simbiótica o de dependencia mutua entre el frente interior y el exterior. ¿ Hay alguien que dude de esta relación simbiótica entre ETA-BATASUNA?.


Los sistemas autopoiéticos pueden monotorizarse y autocontemplarse (aunque no en su totalidad) mediante su recursividad. La recursividad en una organización como ETA hay que definirla como una dinámica de diálogo permanente entre el frente interior de la banda y su frente exterior (lo que se denomina reflexividad).


El sistema puede autocopiarse y autoreplicarse, al igual que las células cancerígenas se autoreplican en la sangre. Existe la posibilidad de que en este proceso surjan dinámicas y eventos no deseados o previstos por el sistema. Por seguir con el ejemplo de las células sabemos que un virus empieza colonizando una célula, luego la domina e incluso en un determinado momento puede amenazar todo el sistema inmunológico del organismo apoderándose de todo el cuerpo con el efecto no deseado o no previsto por el virus de que el organismo acabe muriendo, lo cual va en contra de los intereses del propio virus ya que también acaba muriendo. Esto que puede parecer una perversión de la razón instrumental desde el punto de vista del sistema no lo es ,sino que se considera una emergencia súbita o imprevista no deseada por el sistema.


Quiero aclarar esto de la razón instrumental porque es una cuestión delicada y no quiero ser mal interpretado. La teoría de la razón instrumental es la que dice que el individuo o el colectivo de individuos (la sociedad) ajusta siempre los medios que emplea a sus fines ya que se supone que actuamos racionalmente para conseguir lo que nos proponemos (beneficio) al menor coste posible. En el caso que nos ocupa de ETA su razón instrumental es conseguir la independencia e instaurar el socialismo (menudo socialismo para los que se consideren socialistas de verdad) en el País Vasco empleando una serie de medios: el chantaje, la extorsión, las amenazas, las bombas, los asesinatos indiscriminados etc.. en definitiva empleando EL TERROR. Se sabe que ETA ajusta estos medios en función del tiempo y las circunstancias, así que cuando cuando tiene necesidad de reorganizar sus comandos o se encuentra asfixiada económicamente decreta una tregua (cesa o se suaviza la amenaza, puede dejar de matar momentáneamente etc.) con el fin de disminuir la presión que pesa sobre ella, hasta que logra recomponerse (esto lo hemos podido ver sistemáticamente en todas las treguas decretadas por Eta).


De modo que cuando ETA pone una bomba en la T-4 de Barajas y mata a dos pobres trabajadores inocentes, desde el punto de vista del sistema (es decir de Eta) no se trata de una perversión de la razón instrumental sino simplemente de una emergencia súbita no imprevista que es consecuencia de la acción. Desde luego es una perversión desde el punto de vista de la moral, máxime cuando se tiene una ética deontológica (como decía Leonardo Sciascia:"Matar nunca está justificado"., porque se puede empezar justificando el matar a una persona cuando esta representa una amenaza inminente para nuestra propia vida y acabar justificando el asesinato por razones políticas o ideológicas. El código deontológico es muy estricto y simplemente no admite excepciones) pero repito: Esta perversión no es percibida por el sistema como una quiebra de su razón instrumental. El sistema, esto es ETA. no conoce códigos morales. Es simplemente un efecto no deseado.


El sistema mantiene una relación autopoiética con su entorno. ETA no puede ser entendida sin su entorno ni el entorno entendido sin ETA. Pretender que el entorno, es decir Batasuna, Lab etc.. convenza a la dirección de ETA de que tiene que dejar de matar y amenazar, simplemente es una falacia. La interconectividad y el intercambio de roles es total y permanente. Como dice Hegel en su "Fenomenología del Espíritu": El amo se convierte en esclavo y el esclavo se convierte en amo" desde el momento en que el amo depende del servicio del esclavo, de que éste le haga la comida, le limpie la casa, le tenga la ropa limpia etc.. Este intercambio de roles lo podemos ver en ETA cuando por ejemplo Josu Ternera está como diputado en el parlamento (se supone que haciendo política) y posteriormente pasa a la clandestinidad para encabezar la dirección de la banda terrorista.


Quiero terminar esta reflexión reseñando lo fundamental que ha sido para mí la lectura sobre sistemas complejos de la profesora Ramírez Goicoechea del departamento de Hominización/Sapientización de la UNED. Sin esta obra esta reflexión sobre ETA habría sido imposible. Así que desde aquí le doy las gracias por ayudarme a entender cómo funcionan los sistemas complejos.





miércoles, 23 de mayo de 2007

LOS HIGOS Y EL DILEMA DEL PRISIONERO



Para todos aquellos que no estén muy al tanto de la teoría de juegos y sus implicaciones, hay que empezar diciendo que hay dos tipos de juegos: Los juegos de suma cero que son aquellos en los que uno gana y otro pierde, de forma que lo que gana uno es exactamente igual a lo que pierde el otro (ejemplos de juegos de suma cero son la mayoría de los deportes por ejemplo el tenis, donde siempre hay un ganador y un perdedor) y los juegos de suma no cero, en el que caben posibilidades intermedias donde pueden perder los dos contrincantes.


Entre los juegos de suma no cero hay uno clásico que se conoce con el nombre del "dilema del prisionero".El enunciado del problema se puede formular de la siguiente forma:


" Dos individuos cogidos por la policía en un lugar cercano donde se ha cometido un atraco, son llevados a la cárcel para interrogarles y son aislados en celdas independientes. El comisario los interroga por separado diciéndoles a cada uno de ellos. "Tengo pruebas suficiente para enviarle a usted a la cárcel al menos por un año, pero si usted es el único que confiesa aunque el delito supone diez años de condena, haré un trato con usted y le dejaré libre mientras que su compañero permanecerá diez años. Pero si confiesan ambos, cada uno de ustedes será condenado a cinco años".


¿ Qué estrategia seguirán los prisioneros ?. ¿Cual es la solución del problema ?.


Llamemos a los prisioneros "A y B".


La estrategia de A será la siguiente:


Mi oponente B tiene dos alternativas, "confesar" a la policía o "no confesar". Si él confiesa y yo no lo hago, él queda libre y a mí me condenan a 10 años de cárcel. Luego me conviene CONFESAR.

Si él no confiesa y yo lo hago, yo quedo libre y a él le echan 10 años de cárcel, luego mi mejor opción sigue siendo la de CONFESAR.


Sea cual sea la opción que coja mi oponente B mi mejor opción siempre es CONFESAR.

El razonamiento y la estrategia de B será similar a la de A y por tanto su mejor opción será también siempre CONFESAR sea cual sea la opción que tome A.


El resultado final será que ambos A y B acabarán CONFESANDO O DESERTANDO esto es traicionando al otro. Esta sería la estrategia "racional" basada en en el interés particular (estrategia EGOÍSTA) y por tanto cada uno de los prisioneros sería condenado a 5 años de cárcel. Como vemos el resultado no es muy bueno puesto que cabía la posibilidad de que ambos no confesasen (cooperasen entre ellos) y la policía sólo podría condenarlos a 1 año. Pero esta opción altruista no es "estable" porque si se eligiera esta opción uno de los jugadores (prisioneros) podría mejorar su situación traicionando al otro. Luego la MUTUA COOPERACIÓN ES INESTABLE.


Este juego tiene dos puntos que son cuestionables, por un lado las reglas están fijadas de antemano y los individuos permanecen aislados (no pueden hablar entre sí y llegar a un acuerdo sobre la estrategia a tomar) sin embargo es importante porque tiene muchas aplicaciones en la realidad. Nosotros nos enfrentamos en la vida cotidiana en nuestras decisiones a muchos juegos del dilema del prisionero, por ejemplo:


A mi vecino Carlos le gusta poner a toda pastilla discos de Dire Straits y a mí me gusta poner discos de Wagner como respuesta.¿ Cómo acabará la historia de la guerra de discos?. Veamos, mi estrategia es muy clara: mi vecino tiene dos opciones o poner los discos de Dire Staits y no ponerlos. Si él los pone y yo no pongo el mío de Wagner, el gana porque escucha la música que le gusta y yo pierdo porque me quedo sin escuchar la que a mí me gusta, luego mi mejor opción es PONER MI DISCO DE WAGNER. Si él no pone su disco de Dire Streat y yo pongo el mío de Wagner entonces yo gano porque escucho el disco que me gusta y él pierde porque se queda sin escuchar el suyo, luego mi mejor opción sigue siendo PONER MI DISCO DE WAGNER.


Sea cual sea la decisión que tome mi vecino Carlos, mi mejor opción es siempre poner mi disco de Wagner. Es de suponer que mi vecino Carlos, llegará a la misma conclusión y verá que su mejor opción es siempre poner su disco de Dire Straits.


El resultado final será que ambos pongamos los discos que nos gustan, WAGNER y DIRE STREATS. Aunque el resultado no es el deseable (la música puede interferirse) y habría sido mejor otro resultado pactado o acordado, pero esta estrategia de pacto no es estable.


Otro ejemplo: ¿Por qué existe la carrera armamentista entre las superpotencias ?. Este es un caso sencillo del dilema del prisionero. Las dos superpotencias nucleares Rusia y EE.UU toman sus decisiones estratégicas por separado y ambas decisiones están basadas en la desconfianza mutua. Si Rusia desarrolla un misil balístico nuevo, EE.UU tiene dos opciones: parar su programa de desarrollo balístico, o seguir con su programa y hacer un misil al menos semejante al de Rusia. Si EE.UU para su programa se queda en inferioridad estratégica y con el consiguiente miedo de que Rusia se aproveche de esa desventaja e intente atacar a EE.UU., si no lo para tiene la posibilidad de desarrollar un nuevo misil y estar en igualdad de condiciones con Rusia. Está claro que sea cual sea la decisión que tome Rusia, EE.UU. continuará con su programa de desarrollo balístico. La situación de equilibrio estable en el mundo es pues EL DESARROLLO DEL PROGRAMA ARMAMENTISTA, aunque nos parezca paradójico, si no hay acuerdo o concertación de las partes no hay otra solución de estabilidad en el mundo.



Este juego es un juego simple, de una sola partida, el resultado puede cambiar si se juega repetidamente. Por ejemplo podríamos seguir la estrategia de DONDE LAS DAN LAS TOMAN, es decir repetir siempre la misma jugada que haga mi oponente.


¿os preguntaréis que tiene que ver los higos en toda esta historia?. Bueno hay que empezar diciendo que los higos juegan reiteradamente una partida de una versión más sofisticada del juego de DONDE LAS DAN LAS TOMAN con una clase de avispa microscópica (para los que os gustan los higos, temo escribir lo siguiente porque a lo mejor ya no os gusta tanto). Si os fijáis bien los higos tienen en su base una especie de pequeño agujerito, bien pues por ese agujerito entran unas pequeñísimas avispas que tienen al higo como su hábitat. El higo y las avispas se acoplan estructuralmente (lo que se llama en biología coontogenia) y viven en una relación simbiótica. El higo interiormente es como un invernadero poblado por millones de florecitas. Las avispas son las que polinizan algunas de estas florecitas y utilizan otras para poner sus larvas (aunque no os lo creáis cuando os coméis un higo os estáis comiendo miles de minúsculas flores y larvas ). Si las avispas deciden polinizar menos flores de lo que es normal, y poner más larvas de lo habitual, la higuera reacciona y se venga. ¿Cómo ? pues simplemente inhibiendo la maduración del higo (dejando secar el fruto). El juego que mantienen el higo y la avista es un juego de DONDE LAS DAN LAS TOMAN donde cada uno repite su acción reiteradamente, sólo que la higuera tiene memoria y recuerda la acción que realiza la avispa. Así que si esta no coopera simplemente toma venganza.




















jueves, 10 de mayo de 2007

TRES GRANDES CUCHARADAS DE AZÚCAR



"Nada perece en el Universo; todo cuanto acontece en él no pasa de meras transformaciones".

(Pitágoras de Samos)



Se suele decir la frase "una imagen vale más que mil palabras" como indicando que el valor comunicativo y de transmisión que tiene una imagen es muy superior al del lenguaje oral o escrito.

Yo me permito desde aquí dudar de esa superioridad de la imagen sobre la palabra.

Por ejemplo si vemos la imagen que he insertado arriba, la mayoría verá que se trata una de una fotografía del universo (por cierto muy bella, colorida y espectacular); pero la pregunta que nos deberíamos de hacer es: ¿ podemos aprehender la inmensidad o infinitud del universo en esta instantánea ?. ¿Nos es cosgnocible esa infinitud ?. Desde luego creo que la respuesta es No.

Sin embargo analicemos la siguiente frase:



TRES GRANDES CUCHARADAS DE AZÚCAR



Toda la ontología del universo, todo el conocimiento que podemos aprehender, está sintetizado en esta frase de tan solo cuatro palabras : tres, grandes, cucharadas, azúcar.

Si analizamos con detalle palabra por palabra vemos el porqué:

TRES= Número, o numeral, que introduce orden o coordenadas

GRANDES= Adjetivo calificativo, nos indica "tamaño o dimensión"

CUCHARADAS= nombre, forma sin sustancia.

AZÚCAR = nombre, sustancia sin forma.



¿ Acaso nuestra percepción del universo no contiene un orden (tres), un tamaño o dimensión infinita (grandes) que contiene objetos sin sustancia como por ejemplo los agujeros negros (cucharadas) y objetos o sustancias sin forma (por ejemplo las nebulosas ) ?.



Los humanos, mediante el lenguaje objetivamos todo el conocimiento por analogía de palabras:

por ejemplo sustituyendo tres grandes cucharadas... por cuatro grandes árboles.

Ese poder de objetivación, de síntesis y esa eficacia comunicativa del lenguaje es enorme. La lástima es que muchos de nosotros todavía desconfiemos en "el poder de la palabra", recurrimos más al poder de la violencia y de la fuerza como medio de persuasión.

viernes, 4 de mayo de 2007







BODA VII - FOTOS DE LA COPA











BODA VI - EL DÍA DESPUÉS




Al día siguiente los novios decidieron dar una copa a todos los amigos que no fueron a la ceremonia (ya que ellos no querían que fuera algo multitudinario) en "La pérgola ". La fiesta estuvo muy animada, sobre todo por una pandilla de chicos que veíamos tras los cristales en el exterior (creo que eran de un equipo de rugbi) y que estaban haciendo gansadas. Al final estaban un poco pasados de alcohol, y ya eran un poco pesados.


Me divertí mucho con Susana, y los bailes que ensayábamos con mi amigo Jose Alférez en nuestra casita de la playa de la Bocana (para los foráneos, eso está en Beni-Enzar, Marruecos), y al final enganchamos a algunos profesores del colegio de Carmen, que se unieron a nosotros.


Algún día de estos, tenemos que cambiar de coreografía¡¡¡.


Bueno lo mejor, es que veáis las fotos abajo. Como dice el dicho: unas imágenes valen más que mil palabras.